jueves , julio 17 2025

Gomfala las vocales en fa dambo

 

 

Lectura y pronunciación :

Gồmfäla ( las vocales) son importantes porque dan sonidos a las palabras, por lo tanto, es muy importante que Comenzamos, conociendo las peculiaridades que tienen en Fá D’Êmbô el gồmfäla (las vocales).

 

Gồmfäla . 

El fá d’Êmbô tiene gồmfäla (vocales) largas y gồmfäla breves, que distinguen palabras de significado distintos.

ejemplo:
pata = [‘pata ] (pato) / paáta = [paata ] (cucaracha),
saádu = [sa:đu ], (del verbo seá, arrastrar) / sadu = [‘sađu ], (del verbo asá, asar).

Las vocales las podemos repartir según el tipo de sonido y escritura en:

Cinco gồmfäla nasales: {ãĩ, õũ}

Otras cinco, gồmfäla no nasales u orales, iguales que las españolas: {ae, io, u}

Dos gồmfäla cerradas: {êô}.

vocales largas y breves, como ya vimos anteriormente. Sirvan como ejemplos de contraste entre estos tipos:

GỒMFÄLA
PRONUNCIACION

La a

Podemos distinguir cuatro clases de sonidos de la  “ a ”:

1ª. La más frecuente y general suena como la “a” en español;
ejemplos.: Sulà, llorar; Gavi, Bueno.

2ª. Cuando la “a” es final de palabra aguda, hay que ponerla encima el signo de la ñ (virgulilla) esta se pronuncia nasalmente, como si quisiéramos acabar en n;
Ejemplos.: Jasã, pantalón; Ampã, pan.

3ª. Existe otra a con una rayita horizontal o acento largo, que suena un poco alargada casi como si se duplicara la a;
Ejemplos.: Tabā, trabajar; Tabādôlo, trabajador.

4º. La a cuando es final de palabra no aguda, que entonces es obscura o casi muda, porque apenas se percibe; lo cual puede aplicarse a todas las vocales;
Ejemplos.: Guesa ; Iglesia; Jala, Cara.


Más como en medio de la frase casi siempre se pronuncia, de aquí que es necesario saber con qué vocal termina la palabra, aunque por lo regular sea muda. la a;
Ejemplos.: Taba, trabajar; Tabadôlo, trabajador.

 

La e

Es también de cuatro sonidos diferentes:

1º. La ” e ” española, que es la más general, y no lleva ningún acento o signo particular, a no ser el ortográfico que le corresponda según las reglas de ortografía;
Ejemplos.: Guesa, Iglesia; Palè, pueblo.

2º. La ” è ” abierta, señalada con un acento de izquierda a derecha y se pronuncia abriendo más los labios, casi como para la a;
Ejemplo.: , bien; , Felicidad.

3º. La “ é ” con acento largo, se pronuncia casi como si se duplicara la e;
Ejemplo.: médu, marido, esposo.

4º. La ” e ” obscura y final, como se ha dicho de la a, casi muda.

 

La i

Hay dos sonidos de ” i ” :

1º. La ” i ” con un sonido como en español que es lo general;
Ejemplo.: Picu, pico relativo al monte; Fingui, ratón.

2º. La ” i ” obscura final de palabra no aguda o casi muda.
Ejemplo.: Gavi, bueno;

La o

La “ O ” tiene tres sonidos diferentes:

1º. La ” O ” como la española siendo lo general;
Ejemplo.: Gongò, querer; Ponò, caer.

2ª. La ” Ô “con un acento circunflejo, con un sonido casi como si fuese la ù;
Ejemplo.:
Ambô, Annobòn; Bôbô, rojo.

3º. La ” O ” obscura o casi muda, siendo final de palabra no aguda.

La u

La “ U ” tiene dos sonidos diferentes:

1º. La ” U ” más común suena como en español;
Ejemplo.: Guada, guarda;
Gustí, Agustín.

2º. La ” U ” obscura y casi muda final de palabra no aguda;
Ejemplo.: Guslu, gusto.

Con esta Primera lección de fà dambô básico hemos visto la Pronunciación de las Vocales en FÀ DAMBÔ , una forma imprescindible para obtener una bases para lo que serán, las próximas lecciones.

Acerca de TMabana

Te sugiero que veas

Etimología Dembô

Palabras de origen africano en el Fá d’Ambô ¿Te has preguntado alguna vez el origen …

Deja una respuesta