Al Fajamôlê: utensilio de la mujer annobonesa, queremos rendirla, tanto a la herramienta como a la mujer, un homenaje desde Annobon.es Hoy en nuestra web “Fajamôlê : herramienta de la mujer annobonesa”.
Cuando se inicia, una investigación es fundamental abrir un cuaderno de campo (bitácora) o investigación en el cual anotar de manera precisa todos los datos relacionados con lo que se investiga: observaciones, reflexiones teóricas, paisajes, anotaciones, nombres de utensilios encontrados o claves, etc.
¡Uf! y más para hablaros de una herramienta autóctona,y no de cualquiera, nos referimos, al Fajamôlê herramienta de la mujer annobonesa,
Herramientas y algunos cultivos de Annobón
Si queremos hablar de útiles autóctonos del trabajo en el campo, nombrándolos nunca acabaríamos, porque cada pueblo, cultura, pese a que habrá parecido entre algún que otro, tienen sus propias herramientas, hechas algunas, manual o artesanalmente a la manera, según necesidad y con materiales específicas, propias del lugar; como es el caso que nos ocupa, el FAJAMÔLÊ Cuchillo sin filo.En la cultura annobonesa, tanto los hombres como las mujeres, disponen de diferentes tipos de herramientas para realizar sus actividades cotidianas. Ella, que se dedica enteramente a la agricultura y apoyada por él, cuando precisa y en casos puntuales, mientras él, su principal faena reside en el mar, la pesca; aunque no es menos valorado el trabajo que ocasionalmente dedica a la agricultura de consumo, para la supervivencia familiar.
¿Qué otros útiles autóctonos se usan junto con el Fajamôle?
Junto con el Fajamôle, otros útiles autóctonos utilizados por la mujer annobonesa son:
¿Conoces los Principales cultivos de annobon?
Ambô es una pequeña isla ovalada de carácter volcánica posee unos 17 km², de superficie medianamente fértil. Entre sus principales cultivos básicos, en lo que a la agricultura de consumo propio se refiere, está, principalmente el MANDJOJ (yuca), con la que se elabora el “ PISSOJ ”, una que sirve de guarnición para acompañar cualquier plato. Se come como el pan, en otras culturas.
Otro alimento muy consumido en la isla es el YAM (ñame) con sus múltiples variedades:
- “Yam SUWA”
- “Yam CUTU”
- “Yam PAMPÍA”
- “Yam BÔBÔ LÔNGÔ,
- “Yam BÔBÔ CUTU”
- “Yam DÔGÔ…
Como dijimos de sus dos especies, El “CÔCÔ BÔBÔ”, es de color algo rojizo más tendido a rosado, con una textura más sólido que el “CÔCÔ BANCU”, que es mucho más blando y suave, tanto, que se usa para la preparación de papilla a los bebés a partir de 4-5 meses de vida. Y por último el “BAHATA”, conocido comercialmente o no sé si internacionalmente como BONIATO; muy parecido a la patata, pero más dulce.
El Fajamôlê y su utilidad.
Haremos mención especial al FAJAMÔLÊ.
El fajamôlê, implemento agrícola femenino indispensable en toda finca annobonesa, es el artilugio que se utiliza específicamente para cavar y extraer de la tierra los diversos tubérculos cultivados, de los que hemos hablado en líneas anteriores.
En la cultura ambonesa no se tiene por costumbre arrancar las plantas cultivadas de la tierra para recoger los alimentos, llegado el momento de la cosecha, como lo hacen otras tribus o etnias en el país, sino, como dijimos antes, se limita a cavar y seleccionar para, extraer lo que se vaya a necesitar, dejando algunas reservas y las raíces más tiernas crecer para próximas ocasiones.
¿Como se usa y Fabrica el Fajamôlê?
De manera cotidiana, la mujer es, la protagonista de utilizar y manejar el FAJAMÔLÊ, como herramienta para arrancarle un poco de alimento a sus campos o fincas, como es costumbre llamarlo acá.
La empuñadura es de madera, se corta de un árbol llamado PÁJABAL. La pieza mide normalmente, entre 20 y 25 cm de longitud por 10 a 20 cm de grosor, adaptándose perfectamente a la mano de la usuaria, ya que la herramienta sera personal y personalizada.
Un herrero en uno de los extremos del palo coloca un trozo de hierro fundido con forma de lanza plana por un lado y, por el otro, más alargado, redondo y delgado que es el que va introducido en la parte central del extremo de la estaca reservado para tal fin. La fundición del hierro se hace metiendo éste en el fuego hasta que se ponga a rojo vivo y cada vez que se va retirando y metiendo en el fuego se le va dando forma, a base de mazazos hasta conseguir la forma de la figura deseada. Plana ovalada y alargada, redonda y delgado. De este modo obtenemos nuestro fierro: FAJAMÔLÊ
CONCLUSIÓN
Y hasta aquí nuestro humilde homenaje al Fajamôlê, una herramienta agrícola autóctona aparentemente simple, pero a la vez fuerte, sólida y tan duradera que es un símbolo de la cultura y tradición annobonesa, su uso ha perdurado de generación en generación, cumpliendo perfectamente esa labor de arrancarle un poco de alimento a las fincas de Ambô. Siendo hoy un elemento fundamental en la vida de las mujeres de la isla.
Por ultimo para terminar os dejo, un dicho o refrán annobones en fá d’Ambô:
Ala mat’u na ja nevênguêf. La tierra de tu finca no te defraudará